Los tomacorrientes y los interruptores son como los ladrillos y el cemento del mundo eléctrico. Son lo básico, de dónde se desprende el resto de las cosas, son los que permiten tener acceso a la luz y la energía para todas las personas.
Aunque hasta hace relativamente poco los interruptores podían no tener una terminal de tierra y por lo tanto no había conectado a ellos un cable dedicado a esa función, siempre será más seguro conectar el cable de tierra a la terminal designada para ello cuando el interruptor tenga esa posibilidad. Los tomacorrientes siempre tienen el terminal de tierra.
Descubra en este breve artículo cómo se conectan.
Tomacorrientes Primero la conexión a tierra
Las cajas donde se se montan los interruptores y tomacorrientes pueden ser de dos tipos de materiales: plásticas (que no conducen la electricidad), y metálicas (que si lo hacen). Por este motivo la conexión a tierra puede ser diferente para una y otra caja.
Las figuras a continuación muestran la forma como se conectan a tierra los tomacorrientes en diferentes situaciones, del mismo modo se deben conectar los interruptores para mayor seguridad.

Figura 1. Tierra en caja plástica:
Como las cajas plásticas no conducen la electricidad, solo se conecta a tierra el tomacorriente. Observa que en la caja se produce la continuación del circuito, todos los alambre de tierra están unidos y el propio tomacorriente sirve de puente.

Figura 2. Caja y tomacorriente aterrados:

Este caso es como el de la figura 1, pero aquí la caja es metálica, si te fijas, verás que se ha conectado un alambre de tierra a la caja a través de un tornillo que tiene a ese fin. Además se ha llevado el cable de tierra a la terminal del tomacorriente. Se le llama doble tierra en caja metálica.
Figura 3. Usando el blindaje como tierra:
Aquí, como la caja es metálica el blindaje del cable BX se puede utilizar como tierra. Los conductos metálicos rígidos pueden hacer la misma función. Asegúrese de apretar bien la tuerca de unión del cable BX a la caja metálica. La tierra al tomacorriente llega a través de sus superficies de contacto con la caja cuando se aprietan con los tornillos de montaje.

Figura 4. Usando presillas para tierra:
Cuando la caja es metálica, pero no tiene tornillo para tierra se usan presillas especiales para ello. La tierra al tomacorriente llega de igual forma que en la figura 3. Esta forma de tierra es la más insegura y se debe usar en última instancia.
Te puede interesar: Guía 2018 de instalaciones eléctricas.
Ahora la conexión de los cables eléctricos
Los cables eléctricos se deben conectar a los tomacorrientes de forma que el cable vivo se conecte al lado de la ranura más estrecha del frente del tomacorriente (tornillos con cabeza de color bronce) y el cable neutro al lado de la ranura más ancha (tornillos plateados). Con esto garantizamos una adecuada polarización.
Cuando usted quita la cubierta de la caja de montaje y saca al exterior un interruptor o un tomacorriente, puede encontrar un arreglo de cables de diferentes colores, algunos de los cuales van directamente al dispositivo que ha sacado y otros no.
Básicamente la conexión de los tomacorrientes puede ser de tres formas:
1.- Un simple tomacorriente al final de un circuito.
2.- Como una serie de tomacorrientes consecutivos que corren a lo largo de una pared y que pertenecen al mismo circuito.
3.- Los llamados medios tomacorrientes.
Simple tomacorriente
En la figura 5 a continuación se muestra un esquema de cómo se conectaría un tomacorriente simple al final de un circuito. Estos tomacorrientes se instalan muy comúnmente para alimentar un aparato en particular, como un refrigerador, un potente horno de micro ondas o una lavadora de ropa y se llaman tomacorrientes dedicados. Se ha utilizado un cable NM, pero podían ser alambres independientes dentro de un conducto plástico o metálico.
Figura 5
Tomacorrientes consecutivos:
A continuación en la figura 6 aparece el esquema de la conexión de tomacorrientes consecutivos alimentados por un circuito. Se han representado 2 pero pueden ser más. El último de ellos está conectado como de fin de linea, igual que el de la figura 5. Para hacer la continuidad del circuito se utilizan las dos terminales de tornillos de cada lado que están unidas por una pieza metálica como un puente y que forma parte integrante del diseño de los tomacorrientes. En la figura 7 esta pieza se ha cortado para hacer la conexión de medio tomacorriente.
Figura 6
La conexión de los tomacorrientes consecutivos también puede hacerse sin usar los dos terminales, algunos electricistas pelan un tramo de alrededor de 2.5 cm del cable en la zona de conexión con una de las terminales, y lo conectan ahí sin cortarlo en forma de U. De esta forma el alambre continua hacia el otro tomacorriente. Aunque puede ahorrar tiempo, esta no es una buena práctica, para quitar el trozo de aislamiento hay que hacerlo con una cuchilla y esta puede producir melladuras en el núcleo debilitándolo.
Medios tomacorrientes
Figura 7. Conexión de medio tomacorriente:
Estos medios tomacorriente, se conectan a dos lineas vivas. Observe (figura 7) que la lengüeta de bronce que une las dos terminales de tornillo ha sido cortada, cada cable vivo alimenta una tomacorriente del par. Los cables vivos se han puesto de diferente color y la otra es la conexión.
En este tipo de conexión, cada enchufe puede estar alimentado desde un circuito diferente en la caja de control, de esta forma, se puede conectar a él, los aparatos eléctricos que se encuentran en el mismo lugar, lo que hace que esté enchufado. circuito.
Otro caso donde se usa este tipo de conexión es cuando uno de los enchufes está siempre vivo pero el otro se alimenta de un interruptor de pared, lo que es muy práctico para conectar ahí una lámpara de pared u cualquier otro aparato que se quiera gobernar con el interruptor.
Interruptores
En la práctica existen dos modos de alambrar un interruptor, vea los esquemas de las figuras 8 y 9 a continuación.
La electricidad puede entrar primero a la caja donde está el interruptor, o puede entrar primero a la caja donde está el dispositivo gobernado por el interruptor, en las figuras 8 y 9 una lámpara. En los dos casos el cableado se debe configurar de forma que siempre el que se interrumpa sea el cable vivo cuando se apague el interruptor.
Si se usan cables del tipo NM 14/2 como en los esquemas, estos solo tienen un cable blanco y otro negro (aparte del de tierra). En la configuración de la figura 9 se hace necesario marcar como vivo los dos extremos del cable blanco que corre de la lámpara al interruptor. Esto se hace cubriendo una franja en los extremos del cable con cinta de electricista de color negro.
Es común que usted encuentre que los interruptores de su casa no están conectados a tierra, ya que se consideran a estos menos peligrosos que los tomacorrientes, pero en la actualidad, se está haciendo cada vez más obligatorio en diferentes áreas el uso de la conexión a tierra. Si usted hace uno de estos circuitos, es mejor conectar la tierra al interruptor, recuerde que nunca está de más una medida adicional de seguridad.
Figura 8 y Figura 9
Pregúntanos cómo podemos ayudarte a conectar la instalación eléctrica para tu proyecto comercial o residencial. ??

