Los proyectos de vivienda han cambiado en los últimos tiempos para atender las necesidades de las familias actuales y las necesidades de crecimiento de las ciudades. Por eso hoy en día se tiende a construir más apartamentos que casas.
¿Qué significa esto para el diseño de las redes eléctricas?
En este blog, le explicamos cuáles son las diferencias de las instalaciones eléctricas en viviendas unifamiliares respecto a las redes de energía para edificios multifamiliares.
La construcción de viviendas tradicionales, es decir, las casas de diseño horizontal, poco a poco están cediendo terreno a los edificios multifamiliares, caracterizados por la altura, en ciudades con un continuo crecimiento y mayor densidad de población.
Para constatarlo, vale la pena echar un vistazo a los números.
Según el diario El Tiempo, con datos del censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística durante el primer trimestre de este año, entre los proyectos de construcción que están en proceso, 17’617.334 metros cuadrados se destinaron a apartamentos y 1’853.734 a casas.
Por esta razón, es importante que usted conozca cuáles son las condiciones implicadas en el diseño de las redes eléctricas para ambos tipos de vivienda.
A continuación, con la asesoría ofrecida por el Ingeniero Víctor Suárez, Gerente de CILES S.A.S, en el webinar «Reduzca costos y garantice la seguridad de su proyecto con el interruptor automático correcto», le decimos qué caracterizan a una y a otra.
Redes eléctricas para viviendas unifamiliares
En la vivienda tradicional, la energía proviene de un transformador, que en la mayoría de los casos es propiedad de la empresa proveedora del servicio eléctrico.
En este caso, la acometida baja directamente del transformador, conectando con el tablero de distribución y protección de la vivienda.
Al tratarse de una instalación más expuesta a los cambios de tensión, los niveles de cortocircuito son mayores.
Redes eléctricas para edificios multifamiliares
En este caso, el sistema eléctrico parte de una subestación interna del complejo multifamiliar, que está conformada por el transformador, el tablero general de distribución (con sus respectivas protecciones); y de allí parten los conductores de acometida que llegan al gabinete de medidores para continuar con la acometida hasta el tablero de distribución de la red interna en cada uno de los apartamentos.
Si bien se trata de un trabajo de diseño y construcción más complejo, también es cierto que ofrece mayor eficiencia en la protección y en la garantía de la estabilidad del servicio.
Además, la calidad de energía que se obtiene de la subestación en un proyecto multifamiliar es bastante superior respecto de la calidad de energía que recibe una casa que es atendida por un transformador externo.
Como puede notar, en ambos casos existe una secuencia lógica que debe respetar para garantizar la seguridad de las instalaciones y de los usuarios, así como el uso eficiente de la energía.
Conclusión
El diseño y la construcción de las redes eléctricas para casas requiere de una mayor protección debido a que su sistema, al estar conectado directamente a un transformador externo, tiene mayor exposición a cambios bruscos de tensión.
En cambio, los sistemas de energía de los edificios multifamiliares, si bien son más complejos, reciben un servicio más estable y una protección más eficiente.

Aprende más con la guía:
Cómo elegir aparatos para instalaciones eléctricas domiciliarias